¿Qué opinas de los almacenes? ¿Consideras qué deben tener un diseño específico para un funcionamiento óptimo? o ¿Deben ser un espacio improvisado? Juan, uno de mis compañeros, realiza entregas en el Almacén de un cierto restaurante, y me ha comentado sobre el espacio tan limitado donde se resguarda la mercancía que entrega, esto aunado a elementos como poca ventilación, falta de organización en la mercancía, errores administrativos, etc. y cuando sumas estos elementos puedes concluir que esto puede afectar sin duda la operación y eficiencia de tal negocio y….. ¡cuidado! incluso hasta se pueden originar accidentes.
A continuación, vamos a descubrir la importancia que tiene un almacén para las empresas y como es necesario generar un estudio alrededor de éste para potencializar su utilidad.
Un almacén es un espacio estratégico para guardar desde materias primas hasta stock de producción final lista para ser entregada a los clientes. ¡Te invitamos a quedarte para conocer más sobre este importante tema!. En este artículo podrás encontrar:
- ¿Qué es un almacén?
- La importancia del almacén para una empresa.
- Cómo debe diseñarse
- Las condiciones que debe tener .
- Tipos de almacenes.
- Estrategias que puedes implementar.
No olvides que el conocimiento es poder y si el artículo te ha sido de interés, te invitamos a compartirlo y expandir el conocimiento. Déjanos al final del artículo tus comentarios, ¡nos encanta interactuar contigo!.
ENCUENTRA AQUÍ:
¿Qué es un almacén?
Un almacén es un edificio o un lugar estratégico dentro de la empresa cuyo objetivo es guardar las mercancías o los productos terminados para ser enviados a los clientes (conocidos como existencia del producto) o simplemente utilizarlo como stock de materias primas.
¡Ojo! No es lo mismo almacén y almacenamiento. El almacenamiento es un proceso cuyo objetivo es acumular productos terminados listos para el consumo y el almacén es un lugar específico donde se tienen herramientas como estanterías, maquinarias, grúas, etc. cuya función es mover el stock para las diferentes necesidades que tenga la empresa: desde guardar la materia prima para producir o tener listo los productos terminados o semiterminados para su consumo interno.
Funciones de un almacén
El almacén tiene funciones básicas como:
- Mantener en buen estado los productos para su distribución, venta o en caso de ser materia prima, hasta ser utilizados en su transformación.
- Manipular la mercancía.
Sin embargo, en la actualidad tienen usos más complejos:
- Agrupa productos similares para su uso provenientes de varios proveedores, su fin es ser vendidos (ejemplo: las bodegas de Amazon).
- Ayuda a la división de envíos: muchas veces cuando las compañías se encuentran lejos de los consumidores crean almacenes cercanos a puntos estratégicos que reducen los tiempos de entrega con los compradores.
- Muchas compañías para ser más efectivas, conscientes y reducir costos, rentan un almacén en conjunto en donde las empresas utilizan como punto en común para combinar mercancías y utilizar un solo transporte.
Clases de almacenes
Los almacenes se pueden clasificar de las siguientes maneras:
- Acorde al tipo de mercancías que se resguardan, así tenemos almacenes de:
- Materias primas.
- Productos semielaborados.
- Productos terminados.
- Recambio.
- Materias auxiliares.
- Información.
- Según su distribución logística, tenemos almacenes de:
- Planta: aquellos que solamente tienen productos terminados y que esperan ser distribuidos.
- Campo: categorizados en dos.
- De tránsito: aquellos creados para satisfacer las necesidades del transporte.
- Temporales: aquellos que solo pueden estar un cierto tiempo y que generalmente son productos perecederos.
- Según su régimen mercantil.
- Propios.
- De alquiler.
- Leasing: que está en renta y que puede comprarse al final del contrato.
- Según sus técnicas de manipulación.
- Convencionales: donde se pueden acceder de manera directa y manual.
- En bloque: aquellos que los productos (generalmente bultos) necesitan ser compilados en pilares.
- Drive- in y drive- through: aquellos en los que no existen pasillos y es necesario entrar con maquinaria para poder ingresar y salir.
- Dinámicos: aquellos que están en constante movimiento y que pueden ser enviados a través de canales o deslizados por las estanterías hasta la salida, generando una rotación perfecta.
- Móviles: la estructura se mueve variando el contenido del almacén.
- Semiautomáticos: se utilizan medios automatizados para el acceso al almacén y no existe interacción humana.
- Autoportantes: están hechos para que tengan dos funciones: ser estantes y soportar el edificio.
Características de un almacén
Los almacenes deben de contar con seis zonas principales para poder funcionar de la mejor manera, las cuales son:
- Estacionamiento para los medios de transporte. Conocida como zona A.
- Carga y descarga de mercancías. Zona B.
- Recepción y control. Zona C.
- Recolección y preparación. Zona D
- Expedición. Zona E.
- Devoluciones. Zona F
- Otras zonas. Zona G.
Beneficios de un almacén
¿Qué ventajas encontramos al tener un almacén en tu empresa? Existen cinco razones primordiales por las que las empresas deben tener un almacén para su stock:
- Control y gestión: tras el desarrollo de la tecnología en la industria se han desarrollado productos, apps y programas que se encargan de controlar la logística del almacén.
- Controlar existencias en el almacén: al tener un control sobre las materias primas y sobre el stock que hay de tus productos terminados, puedes controlar la manera en que realizas tu producción.
- Reducción de costos: podrás comprar mayores cantidades de productos que pueden estar guardados en tu almacén y que reducirán los costos al comprar con tus proveedores. Recuerda: entre más cantidad de compra (por mayoreo) mejores precios y mejores plazos de pago.
- Seguridad: un almacén ofrece garantías para que la mercancía esté protegida, ya que goza de características que mantienen un control al entrar y al salir.
- Tener orden y espacio: te permite tener espacio en tu oficina y se tienen las condiciones correctas en las que deben estar tu stock sin que sufra daños.
Estrategias para tu almacén
Te has preguntado: ¿cuáles son las características para potencializar tu almacén? ¿Cómo puedes saber si tu almacén cumple con ciertas características para ser efectivo? ¿Cómo tener un almacén desde cero? Pues Guía del empresario te da las siguientes estrategias para que las implementes:
- Los costos de tu almacén deben ser los mínimos. Un almacén no debe de costarte demasiado, ni en su mantenimiento ni en su creación.
Se debe aprovechar al máximo los espacios de tal manera que nunca existan accidentes. El almacén debe estar distribuido de tal manera en que todo espacio se aproveche, ¡ojo! por más que quieras aprovechar el espacio no se debe saturar y que por el peso no se pueda acceder al almacén u ocurra un accidente por la falta de espacio. - Facilidad de acceso y salida del stock: imagina no poder sacar la materia prima, ya sea porque no se puede entrar o no se puede salir. esto retrasa la producción que muchas veces puede ser perjudicial al momento de realizar entregas.
- Mínima manipulación del stock a través de un orden preciso y señalamiento indicado. Es importante que se tenga bien distribuido y señalado donde se encuentra cada ítem y que esto no esté mezclado con otro material.
- Espacios libres bien distribuidos de tal manera que exista un conocimiento de los trabajadores sobre la ubicación de los productos.
- Orden estratégico de tal manera que los productos más requeridos estén al principio y los que tengan menor manipulación estén más alejados. El objetivo es que sea más rápido su manejo.
- Facilidad de rotación del stock a través de una logística clara y a tiempo para que la producción no se detenga.
- Control sobre la entrada y salida de stock, se recomienda utilizar un inventario.
- Comunicación constante a través de inventario actualizado, el equipo de logística y proveedores.
- Optimización de recursos y los empleados para aumentar y mantener la productividad.
- Tener cuidado con la sobreproducción que puede afectar la capacidad del almacenamiento.
Ejemplos de almacén
Te dejamos un ejemplo de uno de los almacenes más modernos que hay en Europa y que es automatizado:
Hayat Kimya una empresa turca dedicada a la producción de bienes de limpieza que es líder en Europa y Asia, cuenta con almacenes totalmente automatizados de 120 de largo, 105 de ancho y 46 de alto.
Es un almacén autoportante que aprovecha todos los espacios correctamente y capaz de albergar 161,000 tarimas que está completamente robotizado capaz de cumplir con los requerimientos y pedidos de los productos a toda Asia y Europa.
video de Youtube del canal de logística: MECALUX.
¿Cómo se construye un almacén?
Vamos a poner en práctica lo que hemos aprendido sobre un almacén y a continuación te daremos unos consejos de como construir tu almacén:
- Encuentra una localización óptima:
- Puedes utilizar el método gráfico de Weber: que propone ubicar los almacenes como redes de distribución de manera que los costos de transporte sean mínimos.
- Puedes utilizar el método de centro de gravedad: que busca poner al centro de la compañía para ser distribuida en todas las zonas de producción.
- Decide dimensión y capacidad: debes tener conciencia sobre el objetivo de tu almacenamiento, para materias primas, para productos semiterminados, para el stock. Una vez claro piensa en dos cosas para el diseño tu almacén:
- Edificio: considerado como estructura bastante grande, ten en cuenta que es muy alto y ancho, por lo que es necesario que analices si este tipo de estructura es útil en tu producción y realiza una investigación sobre tu:
- Suelo.
- Columnas.
- El diseño de tu planta de producción.
- Iluminación.
- Seguridad.
- Rampas.
- Proceso de descarga y carga.
- Diseño de planta: como se explicó en apartados anteriores, un almacén debe tener costos mínimos de mantenimiento. El espacio del almacén debe de explotar al máximo sin poner en peligro a los trabajadores. Una recomendación importante siempre será que tomes en cuenta siempre la entrada y salida del almacén ya que constantemente rotan los productos.
- Edificio: considerado como estructura bastante grande, ten en cuenta que es muy alto y ancho, por lo que es necesario que analices si este tipo de estructura es útil en tu producción y realiza una investigación sobre tu:
- Define instalaciones: ten en cuenta que el almacén es uno de los lugares que tiene mayor movimiento cuando se produce, para esto considera los siguientes aspectos:
- Momentos de mínimo movimiento.
- Momentos de máximo movimiento.
- Posibles accidentes (sobre todo prevenirlos).
- Posibles afectaciones que puedan retrasar la producción respecto al almacén.
- Señalizaciones.
- Manuales.
- Tecnología para tener control de entradas y salidas.
- Selecciona correctamente las estanterías: las estanterías están hechas para un uso específico, seleccione de acuerdo a:
- Su peso.
- El proceso de construcción de los componentes.
- La manera en que se conectan los materiales entre sí.
- Utiliza una metodología de almacenamiento: puedes almacenar tus productos de acuerdo a diferentes criterios.
- Según su ubicación.
- Según el flujo de entradas y salidas.
- De acuerdo al equipamiento para utilizar al entrar al almacén.
Costos de implementación
Te dejamos uno de los proveedores que cuenta con experiencia nacional e internacional para que puedas implementar tu almacén:
MECALUX es reconocida por el Gartner Magic Quadrant de Sistemas de Gestión de Almacenes en 2021. Ha construido y automatizado varios almacenes en México y en el mundo. Tiene desde el servicio de construcción de almacenes desde cero, software de almacenamiento hasta estanterías. Los precios varían de acuerdo al presupuesto que se tenga y el espacio pero te dejamos la información aquí si te interesa.
Conclusiones
Te dejamos los puntos más importantes sobre este articulo:
- Los almacenes es uno de los espacios más importantes de la empresa en el que se debe tener gastos mínimos y eficiente manejo.
- El almacén debe estar bien diseñado y ser bastante práctico porque si falla puede afectar a la producción y tener pérdidas.
- En la actualidad se busca una automatización de los almacenes que pretenda una interacción mínima de los trabajadores. Sin embargo, se busca siempre seguridad para evitar accidentes laborales.
TU TURNO
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Si este artículo fue útil te invitamos a compartirlo. También te recomendamos leer otros artículos parecidos dando click aquí. Queremos saber qué opinas: ¿En qué momento es necesario contar con un espacio destinado exclusivamente al almacén? Escríbelo en la sección de comentarios ¡nos gusta interactuar contigo y sigue adelante en la realización de tus proyectos!
Fuentes de Información
-
- ELBS Escuela de liderazgo. (s/f). Diseño y organización de almacén. ELBS Escuela de liderazgo Sitio web: https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59822_59822.pdf
-
- Orbit Logistics. (2017). Almacenamiento y stock: conozca las diferencias. Orbit Logistics Sitio web: https://blog.portalvmi.com.br/es/almacenamiento-y-stock-conozca-las-diferencias/
- García, P. (2020). 5 ventajas de contar con un almacén para tu negocio. Universidad Isabel I Sitio web: https://www.serautonomo.net/recomendados/5-ventajas-de-contar-con-un-almacen-para-tu-negocio
-
- Rodríguez, J. (s/f). Cómo diseñar y desarrollar un almacén logístico. JUROGA Proyectos Digitales Sitio web: https://www.juroga.com/como-disenar-y-desarrollar-un-almacen-logistico/